Más allá de la consciencia: El verdadero poder del inconsciente

Durante siglos, la visión de los trastornos neuropsiquiátricos, entonces clasificados como locura, se vio distorsionada por la perspectiva cartesiana, que imponía una drástica separación entre la razón y la sinrazón. 

Para Descartes, el pensamiento era un dominio puro e intocable, y la locura no lo afectaba, solo al hombre. Esta creencia de que "el hombre puede enloquecer, pero el pensamiento no" justificaba tratamientos como electroshocks, mutilaciones, encarcelamientos, inmovilizaciones y métodos más afines a la tortura que a la curación. Al no existir una causa orgánica que justificara el comportamiento y al desconocerse la dimensión psíquica, los pacientes a menudo eran abandonados a su propio sufrimiento.

Foi nesse cenário que Sigmund Freud começou a questionar a ineficácia desses tratamentos. Durante os estudos com Jean-Martin Charcot, Freud começou a perceber que os sintomas tinham uma origem psíquica, ligada a eventos e memórias reprimidas. E para ele, essa era a principal lacuna: o transtorno  neuropsiquiátrico não era a ausência total de pensamento, mas a manifestação de um pensamento inconsciente que operava com sua própria lógica.

Para él, el inconsciente no es simplemente lo que está "fuera de alcance", sino lo que ha sido activamente reprimido. Estableció una distinción fundamental entre lo que llamó el preconsciente (lo latente, a lo que se puede acceder con esfuerzo) y el inconsciente propiamente dicho (lo reprimido, que permanece oculto e inaccesible). Como él mismo dijo, en el inconsciente, "nada termina, nada pasa, nada se olvida".

La introducción del concepto de inconsciente por parte de Freud fue radical y se topó con una fuerte resistencia. La idea de que no somos dueños de nuestra propia casa, es decir, que una parte de nuestra mente actúa fuera de nuestro control consciente, desafió los dogmas religiosos, filosóficos y científicos y reescribió la historia de la psique humana.

Comprensión de conceptos desde una perspectiva Neurocientífica

La consciencia puede entenderse como el estado de vigilia y la percepción de ideas y experiencias subjetivas a las que se puede acceder y manipular intencionalmente. Este proceso no se limita al presente, sino que también abarca los recuerdos que se pueden recordar y reconocer voluntariamente. Su función es permitir al individuo utilizar deliberadamente experiencias pasadas para planificar y actuar en el presente1.

Nossa capacidade de atenção plena (ou foco consciente) é um recurso extremamente limitado. Não podemos processar tudo ao nosso redor com a mesma intensidade.  É por isso que é difícil conversar no telefone e ao mesmo tempo ler um livro. Ambas as tarefas exigem atenção consciente e competem pelos mesmos recursos cerebrais. Ao mesmo tempo, a consciência é frágil, pois pode ser prejudicada por fatores como cansaço, fome, ansiedade ou depressão. Além disso, a atenção se manifesta de duas formas: nos processos automáticos, que ocorrem sem esforço consciente, e nos voluntários, que exigem foco e controle consciente para realizar uma tarefa2.

El proceso atencional y consciente, aunque parezca ser el centro de nuestra experiencia, en realidad actúa como un portal que nos lleva al comportamiento inconsciente. La mente busca constantemente maneras de conservar recursos, transfiriendo lo repetitivo y predecible al "piloto automático"3.

En este sentido, la inconsciencia es nuestro estado predeterminado y más común. Es el verdadero motor de gran parte de nuestro comportamiento. Lo que hacemos conscientemente hoy, ya sea practicar una habilidad, repetir una rutina o experimentar una experiencia emocional intensa, moldea nuestra memoria no declarativa. Esta memoria se convierte en la base de los procesos automáticos que, en el futuro, guiarán nuestras acciones y decisiones de forma rápida y eficiente, sin necesidad de pensar.

Por lo tanto, el esfuerzo consciente de hoy es la base de la fluidez y la automaticidad del comportamiento inconsciente del mañana, permitiendo que la mente continúe aprendiendo y adaptándose al mundo sin verse abrumada4.

Limitaciones Físicas de la Cognición

O cérebro tem processamento consciente e inconsciente para superar limites físicos. Pode ser explicada por uma análise de custo-benefício proposta por Steven Pinker, psicólogo e cientista cognitivo. Saiba mais clicando aquí.

Esto se debe a tres razones:

• Espacio: El cerebro tiene un tamaño limitado. Por lo tanto, automatiza funciones básicas, liberando espacio para el pensamiento complejo.

• Tiempo: El pensamiento consciente es lento. La automatización permite al cerebro reaccionar rápidamente en lugar de pensar demasiado.

• Energía: El pensamiento consciente consume mucha energía. La automatización ahorra recursos, lo que aumenta la eficiencia del cerebro.

Cuando nos concentramos intensamente en una tarea mentalmente exigente, el sistema nervioso simpático se activa y, en consecuencia, la actividad parasimpática se inhibe. Esta inhibición es la que dirige la energía y los recursos del cuerpo al cerebro para sostener el esfuerzo cognitivo. Esto explica la sensación de cansancio tras un día de intenso trabajo mental y la dificultad para realizar funciones corporales como la digestión y la excitación sexual5,6.

Por lo tanto, el razonamiento deliberado no solo consume mucha energía, sino que también interfiere con importantes comportamientos biológicos.

De esta manera, el cerebro adopta una postura conservadora al priorizar el procesamiento inconsciente, manteniendo un estado de facilidad cognitiva mediante el condicionamiento, los recuerdos implícitos, las asociaciones, la anticipación, la automatización y los atajos mentales que optimizan la capacidad mental para gestionar múltiples tareas en paralelo. 

Conclusión

Esta división entre consciente e inconsciente no es un defecto, sino una solución evolutiva eficaz ante las limitaciones físicas, temporales y energéticas de la cognición humana. Lo que hoy experimentamos como esfuerzo y deliberación es, en esencia, un proceso de construcción. 

Cada elección consciente, cada hábito repetido, sirve como cimiento para nuestro comportamiento futuro. La mayor parte de nuestras vidas, guiadas por este sistema automático e inconsciente, son un reflejo directo de las experiencias y decisiones que conscientemente elegimos priorizar o rechazar. 

El verdadero poder de la consciencia no reside en controlar cada acción, sino en construir una base sólida sobre la cual nuestro yo automático accederá a un repositorio de recuerdos que guiará el comportamiento inconsciente de tal manera que genere mayor bienestar.

felipe-azarias
felipe-azarias

Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.

1 – DAMÁSIO, António R. O erro de Descartes: emoção, razão e o cérebro humano. São Paulo: Companhia das Letras, 1996.

2 – KAPLAN, H. I., & SADOCK, B. J. (2015). Compêndio de Psiquiatria: Ciência do Comportamento e Psiquiatria Clínica. 10ª ed. Porto Alegre: Artmed.

3 – SHIFFRIN, R. M., & SHNEIDER , W. (1977). Controlled and automatic human information processing: II. Perceptual learning, automatic attending, and a general theory. Psychological Review, 84(2), 127–190.

4 – ANDERSON, J. R. (1982). Acquisition of cognitive skill. Psychological Review, 89(4), 369–406.

5 – AL-SHARGIE, Firas et al. Mental workload assessment using wearable EEG and HRV measures. Journal of Clinical Monitoring and Computing, [S. l.], v. 31, n. 4, p. 777–787, 2016.

6 – VRIJKOTTE, S. et al. The role of work-related stress on gastrointestinal complaints. Journal of Occupational Health Psychology, [S. l.], v. 14, n. 3, p. 273–282, 2009.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *