Sentir con los demás: La frecuencia invisible de las emociones compartidas

Vivimos inmersos en un vasto océano de emociones. La felicidad de un amigo tras una buena noticia, el estrés colectivo en un ambiente laboral ajetreado o la ansiedad en un grupo de estudio antes de un examen importante. ¿Te has parado a pensar alguna vez en cómo estos sentimientos parecen transmitirse de una persona a otra sin que nadie diga una palabra? Este fenómeno se conoce como Contagio Emocional (Emotional Contagious).

¿Qué es el Contagio Emocional?

Es un proceso en el que una persona se ve influenciada por el estado emocional de otra. Es una forma de sincronización que puede ocurrir consciente o, más a menudo, inconscientemente.

La ciencia demuestra que el contagio emocional se produce de forma rápida y casi automática. Aunque existen varias hipótesis sobre este fenómeno, me gustaría destacar tres mecanismos principales:

Mimetismo (Imitação): em um nível inconsciente, imitamos as expressões faciais, o tom de voz, a postura e os gestos das pessoas com quem interagimos. Se alguém sorri, tendemos a sorrir de volta; se está tenso, nosso corpo tende a adotar uma postura similar1,2.

Feedback (Retorno): essa hipótese propõe que expressões faciais não apenas refletem emoções, mas também podem gerá-las. Ou seja, quando você simula uma expressão (como sorrir ou franzir a testa), seu cérebro recebe sinais dos músculos faciais e interpreta isso como uma emoção real3.

Neurônios-Espelho: os neurônios-espelho são a base neurológica desse processo. São células cerebrais que disparam tanto quando realizamos uma ação quanto quando observamos alguém realizando a mesma ação. Eles nos permitem “espelhar” os sentimentos e as intenções dos outros, nos fazendo sentir como se estivéssemos vivenciando o que eles sentem4,5.

Contagio Emocional vs. Empatía: La Diferencia para la Salud Mental

Aunque puedan parecer similares, el contagio emocional y la empatía son fenómenos distintos con impactos muy diferentes, especialmente en entornos profesionales y relaciones interpersonales. Comprender la diferencia entre ambos es crucial para el bienestar mental y la eficacia de cualquier persona que trabaje en el ámbito asistencial.

Contagio Emocional: La Trampa de la Fusión

El contagio emocional es el proceso inconsciente de "absorber" las emociones de otra persona como si fueran propias. Es un fenómeno natural y se observa en situaciones sencillas, como reír a carcajadas al ver reír a otra persona. Sin embargo, en un contexto de sufrimiento, esta fusión puede ser perjudicial.

Cuando una persona se deja llevar por el contagio, experimenta las emociones de la otra persona con tanta intensidad que pierde su propia identidad emocional. Esta falta de distancia crítica impide la capacidad de razonar con claridad y ofrecer ayuda objetiva. Esta fusión emocional es peligrosa porque conduce a la pérdida de la individualidad.

Empatía: El Puente de la Comprensión

A diferencia del contagio, la empatía es la capacidad de comprender y ponerse en el lugar del otro sin perder la propia perspectiva. El filósofo Erich Fromm enfatizó que la empatía requiere individuación; es decir, requiere mantener la autonomía para poder sentir con la otra persona, sin fusionarse con ella.

La empatía genuina permite sentir el dolor de la otra persona, pero manteniendo cierta distancia para pensar y actuar. Esta distancia es la que permite ofrecer apoyo de manera efectiva, ya sea con una palabra de consuelo o con una acción práctica. La empatía es la base del cuidado y la conexión humana, permitiendo ayudar sin que la persona que recibe se vea absorbida por el problema de la otra.

El Impacto en el Comportamiento Humano

Comprender el contagio emocional es crucial para descifrar la dinámica de grupo, ya que moldea nuestro comportamiento en entornos sociales6,7.

Impacto Positivo:

• Cohesión Social: En un grupo, la alegría o el entusiasmo compartidos pueden fortalecer los vínculos y fomentar el sentido de pertenencia8.

• Mayor Rendimiento: En los equipos de trabajo, el optimismo y la motivación de un líder pueden contagiarse, impulsando la productividad y la moral de todos9.

Impacto Negativo:

• Estrés y Ansiedad Propagados: La tensión de una persona puede permear todo el entorno, generando estrés colectivo e incluso agotamiento (burnout)10.

• Conflicto y Desánimo: La ira, la frustración o el desánimo de una persona pueden comprometer el bienestar y el buen funcionamiento de un grupo7.

Manejo del Contagio Emocional en la Práctica

El contagio emocional es un proceso automático, pero no incontrolable. Podemos aprender a gestionarlo, utilizándolo a nuestro favor para el bienestar personal y colectivo6,7.

• Autoconciencia: El primer paso es reconocer cuándo te estás contagiando de los sentimientos de otra persona. Hazte preguntas como: "¿Esta emoción es realmente mía o estoy reaccionando a lo que siente la otra persona?". Simplemente identificarla ayuda a crear una barrera mental11.

• Distanciamiento: Si sientes que te está contagiando una emoción negativa, crea distancia mental o física. Respira hondo, cambia de tema o, si es posible, sal brevemente de la habitación para recalibrar tus propios sentimientos12.

• Filtra tus interacciones: Sé intencional con quién pasas tiempo. Al rodearte de personas que cultivan emociones positivas, aumentas la probabilidad de contagiarte de sentimientos que te levanten el ánimo y te llenen de energía13.

• Fomenta el Contagio Positivo: Sé la fuente de los sentimientos que quieres transmitir. Tu calma, optimismo y buen humor pueden ser el ancla que evite la propagación de emociones negativas en tu entorno8,11.

El contagio emocional es una característica fundamental del comportamiento humano. Comprender sus mecanismos y aprender a gestionarlo es una habilidad poderosa que nos permite interactuar socialmente de forma más saludable, proteger nuestro bienestar y, sobre todo, ser agentes de cambio positivo en la vida de quienes nos rodean.

felipe-azarias
felipe-azarias

Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.

1 – PASSOS-FERREIRA, Cláudia. Os processos imitativos e a emergência do eu. Polêmica, Rio de Janeiro, v. 10, n. 1, p. 45–58, 2010. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/polemica/article/download/2977/2124/11227. Acesso em: 07 set. 2025.

2 – TARDE, Gabriel. As leis da imitação. São Paulo: Martins Fontes, 2000.

3 – TOMKINS, S. S. Affect Imagery Consciousness: Volume I – The Positive Affects. New York: Springer Publishing Company, 1962.

4 – RIZZOLATTI, Giacomo; CRAIGHERO, Luisa. The mirror-neuron system. Annual Review of Neuroscience, v. 27, p. 169–192, 2004.

5 – FERREIRA, Vinicius Renato Thomé; CECCONELLO, William Weber; MACHADO, Mariana Rodrigues. Neurônios-espelho como possível base neurológica das habilidades sociais. Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 23, n. 1, p. 147–159, jan./abr. 2017. Disponível em: PePSIC. Acesso em: 07 set. 2025.

6 – HATFIELD, Elaine; CACIOPPO, John T.; RAPSON, Richard L. Emotional Contagion. Cambridge: Cambridge University Press, 1994.

7 – OLIVEIRA, Ana Carolina; BORGES, Lívia. Contaminação emocional no trabalho: implicações para a saúde mental. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho, v. 20, n. 2, p. 1002–1010, 2020. Disponível em: https://www.redalyc.org/journal/3994/399464206014/html/. Acesso em: 07 set. 2025.

8 – BARSADE, Sigal G. The ripple effect: Emotional contagion and its influence on group behavior. Administrative Science Quarterly, v. 47, n. 4, p. 644–675, 2002

9 – BARSADE, Sigal G.; GIBSON, Donald E. Group emotion: A view from top and bottom. In: KELLEY, H. H. et al. Research on Managing Groups and Teams. Greenwich: JAI Press, 1998. p. 81–102.

10 – BAKKER, Arnold B.; SCHAUFELI, Wilmar B. Burnout contagion processes among teachers. Journal of Applied Social Psychology, v. 34, n. 11, p. 2289–2308, 2004.

11 – GOLEMAN, Daniel. Inteligência emocional. Rio de Janeiro: Objetiva, 2006.

12 – FREDRICKSON, Barbara L. Positivity: Groundbreaking Research to Release Your Inner Optimist and Thrive. New York: Crown Publishing Group, 2009.

13 – SELIGMAN, Martin E. P. Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press, 2011.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *