Los tipos de inteligencia

En 1927, Charles Spearman1 utilizó la estadística de análisis factorial para argumentar que la inteligencia se reduce a un único factor (factor general), que influye en todas las pruebas de inteligencia. A partir de estudios de correlación, el análisis factorial puede revelar diferentes pruebas que miden la misma capacidad cognitiva.

Contrariamente a la idea de que un solo factor define la inteligencia, Louis Thurstone2, dice que siete son las Capacidades Mentales Primarias (nombre que recibe su teoría) que componen el núcleo de la inteligencia. Así, una persona puede presentar puntuaciones diferentes (mayores o menores) en cada una de las siguientes habilidades: 

1. Comprensión Verbal; 

2. Fluidez verbal; 

3. Razonamiento Inductivo; 

4. Visualización espacial; 

5. Numérico; 

6. Memoria; y 

7. Velocidad de percepción.

Unos años después de los desacuerdos entre Spearman y Thurstone, comenzó a surgir un nuevo enfoque para interpretar la inteligencia, conocido como modelos jerárquicos de Raymond Cattell3 que separaba la inteligencia en 2 factores:

Inteligencia fluida: se refiere a habilidades que no se enseñan formalmente en la escuela, como la capacidad de resolver problemas, pensar rápidamente, procesar información y comprender las relaciones entre conceptos. Estas habilidades se consideran un componente genético de la inteligencia.

Inteligencia Cristalizada: vinculada al aprendizaje y la educación formal, esta forma de inteligencia se basa en hechos y experiencias. Es visto como un factor ambiental de la inteligencia, ya que la sociedad transmite conocimientos a la persona, ya sea a través de un maestro o de un libro.

En 1983, Howard Gardner presentó una nueva perspectiva que serían las inteligencias múltiples4.

1 – Lógica – matemáticas.
2 – Inteligencia Lingüística.
3 – Inteligencia corporal.
4 – Inteligencia Naturalista.
5 – Inteligencia intrapersonal.
6 – Inteligencia interpersonal.
7 – Inteligencia Espacial.
8 – Inteligencia Musical.

9 – Inteligencia Existencial.

Una de las principales conclusiones de su teoría es que ningún tipo de inteligencia es superior a otro. Cada individuo puede reconocer sus habilidades y limitaciones en diferentes áreas del conocimiento, con el objetivo de mejorarlas o compensarlas.

Contrariamente a la concepción de Gardner, Robert Sternberg presenta la Teoría Triárquica5, dividiendo la inteligencia en tres tipos distintos, pero que operan juntos.

a. Inteligencia analítica: utilizada para resolver problemas conocidos, a menudo en contextos académicos.

b. Inteligencia creativa: aplicada en situaciones nuevas, donde es necesario adaptarse y encontrar soluciones innovadoras.

c. Inteligencia práctica: utilizada en la gestión de las tareas diarias.

En 1995, Daniel Goleman introdujo el concepto de Inteligencia Emocional. Según Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad de una persona para reconocer, comprender, gestionar y expresar sus emociones de forma eficaz6.

Goleman describe la inteligencia emocional a través de cinco componentes principales:

  1. Autoconciencia: Reconocer y comprender las propias emociones.
  2. Autorregulación: Controla y gestiona tus emociones de forma saludable.
  3. Motivación: Usar tus emociones para lograr metas.
  4. Empatía: Comprender y conectar con las emociones de los demás.
  5. Habilidades Sociales: Comprender y gestionar las relaciones sociales de forma eficaz.

1 – SPEARMAN, C. The abilities of man. New York: MacMillan,1927.

2 – THURSTONE, L.L. Primary mental abilities. Chicago: University of Chicago Press,1938.

3 – CATTELL, R. B. Abilities: their structure, growth, and action Boston: Houghton Mifflin, 1971.

4 – GARDNER, H. Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books,1983.

5 – STERNBERG, RJ. Além do QI: Uma teoria triárquica da inteligência humana. Nova York: Cambridge University Press, 1985.

6 – GOLEMAN, D. Inteligência emocional: A teoria revolucionária que redefine o que é ser inteligente. Rio de Janeiro: Objetiva, 1995, 36 ª edição.

felipe-azarias
felipe-azarias

Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *