Sin duda, en algún momento de tu vida has experimentado orgullo. Podemos sentirlo, por ejemplo, al recibir elogios en una reunión de trabajo. También podemos sentir orgullo por otra persona, como suelen sentir los padres por los logros de sus hijos.
Aunque es una emoción intrínsecamente ligada al yo, el orgullo depende de situaciones y figuras externas. Esto se debe a que está vinculado al reconocimiento social; la mirada de los demás es esencial para consolidar nuestra percepción de quiénes somos1,2.
El orgullo desempeñó un papel fundamental en la evolución, ya que estimuló la contribución al grupo, elevó el estatus social y fomentó los lazos3.
Pero el orgullo también es una emoción contradictoria. Si bien, por un lado, ayuda a construir la autoafirmación, la autoestima y el sentido de identidad, por otro, puede generar arrogancia, un sentimiento de superioridad y dificultar nuestra capacidad para reconocer nuestras vulnerabilidades4,5.
"Orgullo herido": Un dolor real
¿Alguna vez te has encontrado en una situación donde te criticaron negativamente o te sentiste rechazado, algo que fue más allá de la frustración social? Algo que te hirió profundamente y provocó la sensación que comúnmente describimos como "orgullo herido", y que representa una amenaza para la autoestima.
Segundo Freud, essa “ferida narcisista” causa um rompimento da ligação do eu com a sua autoimagem idealizada6. El orgullo herido afecta una parte fundamental de la construcción del yo, relacionada con el deseo de ser amado, aceptado y reconocido. En este sentido, el orgullo se convierte en un mecanismo de defensa contra el dolor social, para proteger la identidad7.
Además, la investigación en neurociencia explica que este dolor social activa las mismas áreas que el dolor físico: la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior8. El cerebro interpreta entonces este dolor como una amenaza real para la supervivencia emocional9 y responde activando el mecanismo de defensa.
En este momento, podemos recurrir a la negación, la ira o incluso la racionalización, lo que puede sonar a orgullo, pero en realidad es el cerebro intentando evitar un dolor profundo. Por eso nos cuesta lidiar con el "orgullo herido", porque afecta el equilibrio entre la aceptación emocional y la autodefensa.
Punto de inflexión
Pero entonces, ¿cómo podemos lidiar con el orgullo? Aquí reside el desafío de la maduración, porque necesitamos reconocer nuestras imperfecciones y vulnerabilidades de una manera que no genere la sensación de que estamos dañando nuestra autoestima2.
A meta é, mesmo diante de uma falha que possa gerar críticas e rejeição, sermos capazes de sustentar nossa dignidade. Isso é possível através da neuroplástico, que explica que somos capazes de construir novos caminhos neurais. Através da autorreflexão, da meditação e até da terapia psicológica, é possível criar ou expandir os caminhos neurais para que sejamos mais tolerantes com as frustrações e menos reativos. E com isso, usarmos menos o orgulho como mecanismo de defesa10.
Conclusión
El orgullo tiene sus pros y sus contras; si bien ayuda a construir y reafirmar la autoestima y la identidad, también revela nuestras vulnerabilidades más profundas. Y cuando no nos sentimos vistos, reconocidos o aceptados, necesitamos usar el dolor del orgullo herido como un puente hacia la autoaceptación, no como una reacción.
Aprender a lidiar con el orgullo comienza por aceptar que todos tenemos la necesidad de ser aceptados y amados, y la clave está en mantener un equilibrio entre el amor propio y la humildad, entre la fortaleza y la vulnerabilidad.
1- KOHUT, Heinz. The Analysis of the Self. New York: International Universities Press, 1971.
2 – WINNICOTT, Donald W. The Maturational Processes and the Facilitating Environment. London: Hogarth Press, 1965.
3 – KELTNER, Dacher. Born to Be Good: The Science of a Meaningful Life. New York: W. W. Norton, 2009.
4 – BROWN, Brené. Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love, Parent, and Lead. New York: Gotham Books, 2012.
5 – RIZZI, Rita. O que é: Psicologia do Orgulho. Psicóloga Rita Rizzi, 2023. Disponible en https://www.psicologaritarizzi.com.br/glossario/o-que-e-psicologia-do-orgulho/. Acesso em: 07 nov 2025.
6 – FREUD, Sigmund. Introdução ao narcisismo (1914). In: FREUD, S. Edição Standard Brasileira das Obras Psicológicas Completas de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: Imago, 1996. v. XIV.
7 – LACAN, Jacques. O estádio do espelho como formador da função do eu. In: LACAN, J. Escritos. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1998.
8 – EISENBERGER, Naomi I.; LIEBERMAN, Matthew D. Why it hurts to be left out: The neurocognitive overlap between physical and social pain. Trends in Cognitive Sciences, v. 8, n. 7, p. 294–300, 2004.
9 – EISENBERGER, Naomi I. The pain of social disconnection: examining the shared neural underpinnings of physical and social pain. Nature Reviews Neuroscience, v. 13, n. 6, p. 421–434, 2012.
10 – SIEGEL, D. J. The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. New York: Guilford Press, 2012.
