¿Qué es la autogestión?

Cuando hablamos de Inteligencia Emocional, primero debemos entender los cuatro pilares que la componen: Autoconciencia, Autogestión, Conciencia Social y Gestión de Relaciones.

La autogestión se refiere a la capacidad de gestionar conscientemente nuestras emociones, pensamientos y comportamiento. A través de la autogestión podemos comprender mejor nuestros propios límites, desarrollando un mejor autocontrol, autoconfianza y más autonomía1,2

Para trabajar en tu autogestión el primer paso es tener autoconocimiento. Después de todo, sólo es posible gestionar tus emociones, comportamiento y pensamientos cuando los conoces2.

La autogestión es lo que entra en juego en muchas situaciones cotidianas, por ejemplo, cuando gestionas tus emociones en un momento de gran estrés. Utilizas la autogestión cuando decides mantener una rutina y hábitos saludables, con el objetivo de cuidar tu salud física y mental. En el entorno laboral o de estudio, es la autogestión la que te permite concentrarte en tus responsabilidades, para así ser más productivo1.

Si bien ejercitar la autogestión puede parecer fácil para muchos, para otros requiere un mayor esfuerzo consciente para desarrollar esta habilidad. Por eso, hemos recopilado algunos consejos que pueden ayudarte:

1 – Ponte en primer lugar: cuidar tu salud física y mental a través de una rutina de hábitos saludables (actividad física, una alimentación equilibrada y una correcta hidratación, por ejemplo) te ayuda a ser más productivo, ya sea en tus estudios, en el trabajo o en cualquier actividad que realices, además de ayudarte a gestionar el estrés1;

2- Fortalezas y debilidades: un buen ejercicio de autogestión es analizar cuáles son tus fortalezas y debilidades. Así, ante la lista de tareas, podrás definir qué actividades serán más o menos difíciles, cuáles requerirán más o menos tiempo y podrás organizarte mejor1;

3 - Organízate: definir una lista de prioridades para tu día es un ejercicio de autogestión, pues esto ayuda a evitar que caigas en la procrastinación, o incluso que el estrés y la ansiedad obstaculicen tu productividad1;

4 - Gestión del tiempo: cuando te organizas y defines una lista de prioridades y un plan de acción para tu día, el siguiente paso es saber gestionar tu tiempo para optimizar tus fortalezas y darle más tiempo a actividades que exigen más de tus debilidades -y que generalmente son más retadoras y pueden generar frustración ya que parece que estás corriendo contra el reloj1;

5 - No hagas varias cosas a la vez: si hay algo que va contra la productividad, provoca estrés, ansiedad y desencadena emociones negativas, es intentar hacer más de una cosa al mismo tiempo. No necesitas agregar aún más estrés a tu día, así que haz una cosa a la vez1;

6 - Establece metas: cuando tienes una meta, y te planteas objetivos a corto y largo plazo para alcanzar esa meta, trabajas la autogestión, porque es lo que te ayudará a ser productivo en la consecución de tus metas. Pero recuerda que los objetivos deben ser realistas, alcanzables y necesitas un plan de acción1.

1 – Autogestão: 5 dicas para desenvolvê-la e melhorar sua rotina. PUC Minas, 2024. Disponible en https://conexao.pucminas.br/blog/dicas/autogestao/. Acesso em: 14 abr 2025.

2 – O que é autogestão emocional? Ciss Assessment. Disponible en https://cisassessment.com/autogestao-emocional/. Acesso em: 14 abr 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *