Después de todo, ¿qué es la neuroplasticidad?

Durante mucho tiempo, la ciencia consideró el cerebro como una estructura inmutable que dejaba de desarrollarse en la juventud. Esto significaba que si una persona sufría algún tipo de lesión cerebral, no podría recuperarse. Pero hoy sabemos que el cerebro es plástico, lo que significa que el sistema nervioso tiene la capacidad de reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales. 

Una breve historia de muchos años de investigación

Aunque el término neuroplasticidad se utilizó por primera vez en 1948, los estudios comenzaron mucho antes. La primera teoría sobre esta capacidad cerebral fue creada por el psicólogo Williams James en 1890, en su libro "Principios de Psicología". Décadas más tarde, en 1948, el neurocientífico polaco Jerzy Konorski utilizó el término para describir la capacidad plástica del cerebro1.

Sin embargo, fue en la década de 1960, cuando los investigadores descubrieron que el cerebro era capaz de reorganizarse después de lesiones, tanto funcional como físicamente, en la edad adulta1,2, cuando la neuroplasticidad comenzó a ser verdaderamente estudiada y ganó protagonismo.

Tipos de neuroplasticidad

No cérebro a informação é transmitida pelos neurônios, que se conectam através das sinapses. É nessa conexão especial que os neurotransmisores viajam entre neurônios, para propagar a informação que aquela determinada região do cérebro está trabalhando. Mas, essas conexões entre neurônios podem ser alteradas, e isso é a neuroplasticidade em ação1

En la práctica, existen dos tipos principales de neuroplasticidad: estructural y funcional. La plasticidad estructural se relaciona con la capacidad de cambiar la estructura física del cerebro, como ocurre cuando se aprende algo nuevo y el sistema nervioso necesita crear una nueva vía neuronal o fortalecer las sinapsis existentes para almacenar esa información. La plasticidad funcional, por otro lado, se relaciona con la capacidad de transferir funciones de un área a otra. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una persona sufre una lesión en una zona determinada. En esta situación, el cerebro puede transferir la función del área lesionada a una nueva región2,3.

Durante la infancia, el cerebro está en constante evolución y crecimiento, por lo que es razonable suponer que la plasticidad durante este período es mayor. Al nacer, tenemos aproximadamente siete mil quinientas conexiones entre neuronas. A los dos años, esta cifra crece exponencialmente, llegando a duplicar la que tendremos en la edad adulta2

Na fase adulta, conforme nos desenvolvemos, certas conexões são fortalecidas, enquanto outras são eliminadas. Esse processo de poda sináptica também ajuda o cérebro a se adaptar às mudanças ao longo da vida. É por isso que um adulto não tem tantas sinapses como uma criança, que está aprendendo algo novo a cada dia. Porém, isso não quer dizer que o cérebro adulto não seja capaz de aprender algo novo, por exemplo2,3

Beneficios: Del Aprendizaje a la Recuperación de Lesiones

El aprendizaje, en cualquier etapa de la vida, es uno de los grandes beneficios de la neuroplasticidad y su ejemplo más práctico. Sin embargo, esta capacidad conlleva otros beneficios igual de importantes, o incluso más. Imaginemos que una persona ha sufrido una lesión cerebral, como un derrame cerebral u otro tipo de traumatismo, que ha provocado la pérdida de una función específica. Gracias a la plasticidad, el cerebro no solo puede recuperarse, sino que también puede fortalecer otras áreas para compensar esta pérdida. Por ejemplo, si la lesión provoca la pérdida de un sentido, se pueden agudizar otros2,3.

La neuroplasticidad también ayuda a mejorar las capacidades cognitivas y la salud cerebral3.

Sin embargo, es importante comprender que incluso la neuroplasticidad tiene sus límites, y que un daño significativo en áreas clave del cerebro puede no ser compensado al 100 % por otras áreas, lo que resulta en déficits3.

Un proceso continuo

Si cambiamos constantemente, la neuroplasticidad es un proceso continuo. Tanto en la infancia como en la edad adulta, un entorno enriquecedor —que ofrece novedades, fomenta el aprendizaje y plantea retos— estimula la plasticidad. Una forma sencilla de enriquecer tu entorno es a través de la lectura. También puedes optar por un reto mayor, como aprender un nuevo idioma2,3.

Além disso, a qualidade do sono, a prática de atividades físicas regularmente e a prática da atenção plena (mindfulness) também são maneiras de melhorar a neuroplasticidade2,3.

La neuroplasticidad sigue siendo objeto de numerosos estudios, y a medida que la neurociencia, la psicología y otros campos se expanden, aprendemos más sobre cómo se comporta el cerebro y cómo responde a diferentes estímulos y situaciones. 

1 – Neuroplasticity. Physiopedia, 2023. Disponible en https://www.physio-pedia.com/index.php?title=Neuroplasticity&oldid=347331. Acesso em: 19 ago 2025.

2 – ACKERMAN, Courtney. What Is Neuroplasticity? A Psychologist Explains. Positive Psychology, 2018. Disponible en https://positivepsychology.com/neuroplasticity/. Acesso em: 18 ago 2025.

3 – CHERRY, Kendra. How Neuroplasticity Works. Verywell Mind, 2024. Disponible en https://www.verywellmind.com/what-is-brain-plasticity-2794886. Acesso: 18 ago 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *