La evolución de los vínculos humanos

Marcha bípeda y sus implicaciones neurológicas

La adopción de la locomoción bípeda por los primeros homínidos marcó un hito anatómico y funcional en la evolución del género Homo. Esta transformación implicó profundas adaptaciones:

* Una pelvis más corta y ancha para mayor estabilidad1;

* Una columna vertebral en forma de "S" para absorber los impactos

* Reposicionamiento del foramen magnum para alinear la cabeza con el tronco2.

Además de la eficiencia energética y una visión elevada, la postura erguida optimizó la termorregulación, liberó las extremidades superiores3 y facilitó la expansión geográfica y cultural4.

Neurológicamente, el uso refinado de los brazos estimuló la motricidad fina y las áreas corticales vinculadas a la planificación motora5La nueva configuración del cráneo y la laringe favoreció el aparato vocal, esencial para el lenguaje articulado6, con un impacto directo en las áreas frontales responsables de la sintaxis y la entonación.

La dieta ampliada con acceso a nuevos alimentos impulsó el crecimiento cerebral, culminando en el perfil cognitivo del Homo sapiens. Finalmente, el bipedalismo favoreció vínculos sociales complejos como la empatía y la cooperación. Por lo tanto, fue más que un ajuste locomotor: se convirtió en la base biomecánica de la cognición simbólica, el lenguaje y la cultura.

El fuego y la revolución metabólica

El dominio del fuego alteró profundamente el metabolismo y la organización social. Según la hipótesis culinaria7, os alimentos preparados térmicamente aportan hasta un 30 % más de energía8, lo que permite que el cerebro - un órgano de alto consumo energético - se expanda9.

La digestión facilitada condujo a la reducción del tamaño de la mandíbula, los dientes y el tracto digestivo10. El fuego también redujo las infecciones transmitidas por los alimentos y aumentó la longevidad11, o que mejoró la transmisión cultural.

El espacio alrededor del fuego expandió la comunicación simbólica y la cohesión grupal12,13, además de facilitar la ocupación de zonas frías y estimular el avance tecnológico14.

En resumen, el fuego fue un catalizador de una revolución: no solo técnica, sino también cognitiva y cultural, uno de los pilares invisibles de la civilización.

Nacimiento Humano y Gestación Social

El bipedalismo estrechó la pelvis femenina, mientras que la encefalización requirió un parto prematuro, lo que generó un "nacimiento prematuro" en términos evolutivos15.

Durante los primeros meses, se produce una alta plasticidad sináptica y la formación de redes neuronales moldeadas por estímulos afectivos y ambientales16. El lenguaje, la mirada y el tacto funcionan como "nutrientes sensoriales" que calibran el cerebro. Los bebés humanos están biológicamente diseñados para aprender de otros humanos17.

Este prolongado período posnatal exige estructuras sociales cooperativas y vínculos duraderos18, con implicaciones para la educación, el cuidado infantil y las políticas sociales19.

Por lo tanto, el nacimiento humano revela que nuestra supervivencia está, desde el principio, ligada al cuidado mutuo y a la cultura - a la vida en comunidad.

La Cooperación como Estrategia Evolutiva

Sin atributos físicos defensivos, la especie humana encontró en la cooperación social su principal estrategia adaptativa20. Basada en la selección de parentesco21, el altruismo recíproco22 y regulada por neuroquímicos como la oxitocina y la dopamina23, la cooperación moldeó la confianza y la empatía24.

La caza colectiva, la división de tareas y la transmisión de conocimientos son claros ejemplos de cultura acumulativa20,25,26, fortalecida por la teoría de la herencia dual: una combinación de genética y aprendizaje cultural27.

Las normas sociales y emociones como la culpa, la vergüenza y el orgullo promueven la cohesión grupal28,29, asegurando que la cooperación persista desde el principio hasta la actualidad.

Dolor Social como Mecanismo Evolutivo de Supervivencia

El dolor social (rechazo o exclusión) activa las mismas regiones cerebrales que el dolor físico, como la corteza cingulada anterior dorsal (dACC) y la ínsula anterior30,31. Esto indica que el cerebro trata las amenazas sociales con la misma urgencia, dado que ambas comprometen la supervivencia.

Evolutivamente, ser excluido del grupo implicaba perder el acceso a recursos y protección, lo que aumentaba el riesgo de muerte. Por lo tanto, el dolor social comenzó a funcionar como una señal adaptativa para restablecer vínculos32.

Curiosamente, los estudios indican que el dolor social es más persistente que el dolor físico y puede aliviarse con la misma intensidad31. Además:

* La exclusión aumenta la sensibilidad al dolor físico, como el calor o la presión33;

* Regiones como la ínsula y sustancias como la oxitocina y los endocannabinoides modulan esta interacción entre el dolor físico y el emocional

Según la teoría de la calibración óptima34, esta sensibilidad social se ve influenciada por las experiencias de apego en la infancia, con implicaciones para la salud mental.

Desde una perspectiva neurobiológica, este fenómeno implica:

* dACC: detección de angustia y conflictos emocionales

* Ínsula anterior: percepción emocional e interoceptiva

* DMPFC: reflexión sobre los estados mentales de los demás, especialmente en situaciones de rechazo

* Sistema límbico: la amígdala y el hipocampo modulan la memoria emocional y el estrés

Esta arquitectura revela que el distrés social es una adaptación que favorece la empatía, la conformidad con las normas y el mantenimiento de vínculos, elementos fundamentales para nuestra supervivencia como especie.

Las Emociones como Arquitectura de la Cultura y la Cognición

Las emociones están moldeadas por una arquitectura neurobiológica compleja, desarrollada a lo largo de la evolución, y funcionan como reguladores conductuales esenciales para la vida colectiva, el aprendizaje y la cultura.

* Emociones primarias como el miedo, la ira, el asco y la alegría surgieron como respuestas rápidas a estímulos ambientales y están mediadas por estructuras como el sistema límbico y la amígdala35,36,37,38

* Promueven la protección y la acción ante amenazas, además de participar en la formación de la cognición social.

La empatía - la capacidad de reconocer y responder a las emociones de los demás - está vinculada a la activación de la corteza prefrontal ventromedial y las regiones temporales superiores, lo que respalda la llamada teoría de la mente39.

En culturas complejas, emociones como la vergüenza, la culpa, el orgullo y la admiración funcionan como mecanismos no verbales de control social, promoviendo la estabilidad grupal.28,40.

Conclusión

La conexión social es un indicador evolutivo, no una invención reciente. Nuestra trayectoria está marcada por transformaciones que van más allá de lo físico:

* El bipedalismo liberó nuestras manos y rediseñó nuestros circuitos neuronales

* El fuego alteró el metabolismo y creó espacios para la creación de vínculos

* El nacimiento prematuro generó la necesidad de una gestación social, basada en el cuidado mutuo

A lo largo de este recorrido, la cooperación se volvió fundamental y, con ella, las emociones comenzaron a regular comportamientos y a fomentar vínculos. El dolor social, en particular, actúa como una alerta biológica para mantener la inclusión y, en consecuencia, la supervivencia.

Ser humano es, ante todo, un ser relacional. Nuestra fuerza reside en las conexiones que cultivamos; son las que sustentan no solo nuestra evolución, sino también nuestra propia humanidad.

felipe-azarias
felipe-azarias

Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.

1 – LOVEJOY, C.O. (2009). Reexamining Human Origins in Light of Ardipithecus ramidus. Science, 326(5949), 74–74e8.

2 – LEONARD (2003): Eficiência energética do bipedismo comparada ao quadrupedalismo.

3 – LOVEJOY, C. O. (1981): Liberação dos braços para transporte e manipulação.

4 – STANFORD (2004): Relação entre bipedismo, sobrevivência e adaptação ao ambiente.

5 – STOUT, D., & CHAMINADE, T. (2007). The evolutionary neuroscience of tool making. Neuropsychologia, 45(5), 1091–1100.

6 – LIEBERMAN, P. (2011). The Unpredictable Species: What Makes Humans Unique. Princeton University Press.

7 – WRANGHAM, R. (2009). Catching Fire: How Cooking Made Us Human. Basic Books.

8 – CARMODY, R.N., & WRANGHAM, R.W. (2009). The energetic significance of cooking. Journal of Human Evolution, 57(4), 379–391.

9 – AIELLO, L.C., & WHEELER, P. (1995). The expensive-tissue hypothesis. Current Anthropology, 36(2), 199–221.

10 – COOLIDGE, F.L., & Wynn, T. (2018). The Rise of Homo sapiens. Oxford University Press.

11 – BERNA, F. et al. (2012). Microstratigraphic evidence of in situ fire in the Acheulean strata of Wonderwerk Cave, South Africa. PNAS, 109(20), E1215–E1220.

12 – ADLER, J. (2013). Why Fire Makes Us Human. Smithsonian Magazine.

13 – ARSUAGA, J.L. (2001). The Neanderthal’s Necklace. Four Walls Eight Windows.

14 – SORENSEN, A.C. et al. (2015). The earliest evidence of heat treatment in the production of stone tools. Nature, 520(7546), 528–531.

15 – ROSENBERG, K.R., & TREVATHAN, W. (2007). Birth, obstetrics and human evolution. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology, 114(7), 770–778.

16 – HENSCH, T.K. (2005). Critical period mechanisms in developing visual cortex. Current Topics in Developmental Biology, 69, 215–237.

17 – GOPNIK, A., MELTZOFF, A.N., & KUHL, P.K. (2001). The Scientist in the Crib: Minds, Brains, and How Children Learn. HarperCollins.

18 – HRDY, S.B. (2009). Mothers and Others: The Evolutionary Origins of Mutual Understanding. Harvard University Press.

19 – MEANEY, M.J. (2010). Epigenetics and the biological definition of gene x environment interactions. Child Development, 81(1), 41–79.

20 – QUIRINO, M. A colaboração ao longo da história humana. Blog do Valdemir, 2023.

21 – HAMILTON, W. D. The genetical evolution of social behaviour. I & II. Journal of Theoretical Biology, v. 7, p. 1–52, 1964.

22 – TRIVERS, R. The evolution of reciprocal altruism. Quarterly Review of Biology, v. 46, p. 35–57, 1971.

23 – ZAK, P.J. (2015). The moral molecule: How trust works. Dutton Books.

24 – TOMASELLO, M. Why We Cooperate. Boston: MIT Press, 2012.

25 – OTTONI, E. Abordagens Evolucionistas da Cultura. Instituto de Estudos Avançados da USP, 2019.

26 – PORTELA, F. As origens evolutivas da cooperação humana. SciELO Brasil, 2013.

27 – ZANETTI, S. Cultura humana e evolução: um breve panorama das perspectivas atuais. Revista Estudos Avançados, v. 33, n. 96, p. 117–136, 2019.

28 – LEWIS, M. Self-conscious Emotions: Embarrassment, Pride, Shame, and Guilt. In: Handbook of Emotions. Guilford, 2000.

29 – EISENBERGER, N. et al. Does Rejection Hurt? An fMRI Study of Social Exclusion. Science, v. 302, p. 290-292, 2003.

30 – EISENBERGER, N.I., & LIEBERMAN, M.D. (2004). Why rejection hurts: a common neural alarm system for physical and social pain. Trends in Cognitive Sciences, 8(7), 294–300.

31 – MEYER, M.L., WILLIAMS, K.D., & Eisenberger, N.I. (2015). Why social pain can live on: Different neural mechanisms are associated with reliving social and physical pain. PLOS ONE, 10(6), e0128294 A.

32 – MACDONALD, G., & LEARY, M.R. (2005). Why does social exclusion hurt? The relationship between social and physical pain. Psychological Bulletin, 131(2), 202–223.

33 – JIA, C. et al. (2025). Social Exclusion Amplifies Behavioral Responses to Physical Pain via Insular Neuromodulation. Salk Institute for Biological Studies B.

34 – CHESTER, D.S. et al. (2012). The optimal calibration hypothesis: how life history modulates the brain’s social pain network. Frontiers in Evolutionary Neuroscience, 2, 10 C.

35 – ÖHMAN, A., & MINEKA, S. (2001). Fears, phobias, and preparedness: Toward an evolved module of fear and fear learning. Psychological Review, 108(3), 483–522.

36 – DARWIN, Charles. The Expression of the Emotions in Man and Animals. London: John Murray, 1872.

37 – EKMAN, Paul. Emotions Revealed. New York: Henry Holt, 2003.

38 – DAMÁSIO, António. O Livro da Consciência. São Paulo: Companhia das Letras, 2010.

39 – FRITH, C.D., & FRITH, U. (2006). The neural basis of mentalizing. Neuron, 50(4), 531–534.

40 – ETXEBARRIA, I. Emociones autoconscientes y psicología social. Psicología Política, v. 27, p. 37-58, 2003.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *