¿Alguna vez has sentido que tu corazón se acelera antes de una presentación importante o esa sensación reconfortante cuando te reencuentras con un buen amigo? Son emociones, respuestas automáticas e instintivas que genera tu cuerpo. Pero cuando empiezas a reflexionar sobre esa emoción o nostalgia, transformándola en una experiencia más profunda, entras en el reino de los sentimientos.
Según el reconocido neurocientífico António Damásio, las emociones surgen de reacciones biológicas en el cuerpo, mientras que los sentimientos emergen en la mente cuando los individuos toman conciencia de sus estados emocionales. Esta conciencia transforma la emoción en sentimiento, permitiendo la introspección, la autorregulación y el significado del acontecimiento
Las emociones son respuestas inconscientes y automáticas desencadenadas por estímulos externos o internos. Estas respuestas, como el aumento del ritmo cardíaco, los ojos abiertos, la contracción muscular y la presión arterial elevada, están diseñadas para la supervivencia y están reguladas por el sistema límbico del cerebro.
Las emociones funcionan como reflejos rápidos, se producen automáticamente ante un estímulo. Por ejemplo, cuando escuchas un ruido fuerte, puedes saltar y sobresaltarte (emoción). Sin embargo, más tarde, al procesar el evento, usted puede darse cuenta de que el shock vino del miedo, porque el sonido le recordó una experiencia pasada (sensación).
Cuando nos enfrentamos a un peligro, automáticamente surge la emoción del miedo, preparando al cuerpo para luchar o huir. Sin embargo, sólo cuando un individuo toma conciencia de estos cambios fisiológicos y los interpreta en un contexto personal es que surgen los sentimientos. En este caso, el miedo (emoción) puede evolucionar hacia la ansiedad (sentimiento), a medida que la persona comienza a contemplar las posibles consecuencias de la amenaza.
Miedo vs. Ansiedad
a) Imagina que estás caminando por la naturaleza y de repente ves una serpiente. Tu cuerpo reacciona instintivamente: tu corazón se acelera, tus músculos se tensan y tu adrenalina entra en acción. Esto es miedo, una emoción diseñada para protegerte.
b) Más tarde, al reflexionar sobre la experiencia, es posible que comience a anticipar peligros en senderos futuros y se preocupe por amenazas invisibles. Esta inquietud persistente es ansiedad, un sentimiento derivado de la respuesta emocional.
Podemos llevar este ejemplo aún más lejos:
a) Emoción (Miedo): cuando te encuentras con una serpiente, tu cuerpo reacciona instantáneamente: tu corazón se acelera, tus músculos se contraen y la adrenalina entra en acción. Esto es miedo, una respuesta biológica automática diseñada para la supervivencia.
b) Sentimiento (Ansiedad): Más tarde, incluso después de que la serpiente se haya ido, es posible que comiences a pensar en lo peligrosa que era la situación. Es posible que te sientas incómodo al caminar por la naturaleza, anticipando otra posible amenaza. Este malestar persistente es ansiedad, una interpretación consciente de la respuesta emocional original.
Autoconciencia y regulación emocional
Reconocer la diferencia entre emociones y sentimientos puede mejorar significativamente la autoconciencia y la regulación emocional, por ejemplo:
1. Reducir el estrés y la ansiedad: en lugar de dejar que las emociones se conviertan en sentimientos abrumadores, comprender la causa de una emoción puede prevenir un sufrimiento innecesario.
Ejemplo: Estás a punto de hacer una presentación de baile y comienzas a sudar, tienes dolor de estómago y te aumenta la presión del corazón. En lugar de permanecer estancado en el miedo, reconocer que este miedo es una respuesta temporal y que es natural que el cuerpo responda de esta manera cuando estamos fuera de nuestra zona de confort, ayuda a prevenir la ansiedad e incluso a evitar que renuncies a actuar.
2. Mejorar la inteligencia emocional: saber que las emociones ocurren automáticamente y que los sentimientos surgen a través de la reflexión permite una mejor comunicación y construcción de relaciones.
Ejemplo: si alguien parece enojado, comprender la reacción emocional subyacente (dolor, frustración) le ayudará a responder con empatía en lugar de a la defensiva.
3. Tome decisiones más conscientes: las emociones desencadenan reacciones inmediatas, pero los sentimientos proporcionan un contexto más profundo. En lugar de tomar decisiones impulsivas basadas en la emoción o el miedo, reflexionar sobre tus sentimientos te llevará a tomar decisiones más sabias.
Ejemplo: Sentirse nervioso antes de una entrevista no significa que debas evitarla. Al procesar la emoción, puedes transformarla en motivación.
4. Fortalecer la resiliencia mental: Separar la emoción del sentimiento ayuda a las personas a enfrentar momentos difíciles sin quedar atrapadas en la negatividad.
Ejemplo: Reconocer la tristeza como una respuesta emocional inicial evita que se convierta en una desesperación duradera.
Comprender la distinción entre emociones y sentimientos tiene profundas implicaciones para el desarrollo personal y el bienestar mental. Al reconocer que las emociones son respuestas automáticas y que los sentimientos son resultado de la conciencia, las personas pueden desarrollar una mayor inteligencia emocional. Este conocimiento permite a las personas regular eficazmente sus reacciones emocionales, reduciendo las conductas impulsivas y potenciando la autorreflexión.
Separar las emociones de los sentimientos puede ayudar a cultivar interpretaciones más saludables de sus experiencias emocionales, promoviendo la resiliencia y el bienestar psicológico.


Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.
1- BOSSE, T.; JONKER, C.; TREUR, J. Formalization of Damasio’s Theory of Emotion, Feeling and Core Consciousness. Disponível em http://www.few.vu.nl/~wai/Papers/CC07damasio.pdf
2- GARDEL, N. USC Neuroscientist Antonio Damasio on Feelings and Emotions. USC, 2018. Disponible: https://ngp.usc.edu/2018/03/15/usc-neuroscientist-antonio-damasio-argues-that-feelings-and-emotions-are-what-make-up-human-intelligence-consciousness-and-the-capacity-for-cultural-creation-a-map-of-the-computational-mind-he-says/
3- BATISTA, E. Antonio Damasio on Emotion and Reason. Ed Batista, 2011. Dispoível em https://www.edbatista.com/2011/07/antonio-damasio-on-emotion-and-reason.html
4- Fundamental Feelings. Simon Fraser University, 2001. Disponivel em https://www.sfu.ca/~kathleea/docs/Damasio%20-%20Fundamental%20Feelings.pdf