Autosabotaje: ¿Qué dice la neurociencia sobre este tema?

¿Alguna vez has postergado un sueño por miedo a fracasar? ¿O porque crees que no eres lo suficientemente bueno o inteligente para conseguir ese trabajo? El autosabotaje es algo que hacemos consciente o inconscientemente, y es más común de lo que parece.

Puede manifestarse como procrastinación, comparación, autocrítica excesiva y miedo al fracaso. Contrario a lo que muchos creen, el autosabotaje no tiene nada que ver con la falta de fuerza de voluntad o disciplina; se basa en cómo el cerebro procesa el miedo, el cambio y el placer.

El cerebro y el autosabotaje

El cerebro humano está diseñado para la supervivencia, por lo que siempre busca la seguridad. Ante una amenaza potencial, activa la amígdala, responsable de la respuesta de "lucha o huida". Sin embargo, esta respuesta puede activarse en situaciones que no representan una amenaza real, como un nuevo trabajo, un cambio de ciudad o incluso una nueva amistad1.

En un intento por protegernos, el cerebro induce el autosabotaje, incluso cuando no existe peligro. Surge como un mecanismo de escape y protección contra el malestar emocional1. Al fin y al cabo, un ascenso laboral no es una amenaza; puede ser un reto, pero es algo positivo.

Por otro lado, cuando la amígdala percibe una situación como amenazante, la corteza prefrontal —vinculada al autocontrol, la regulación emocional y la capacidad de planificación— puede sobrecargarse y perder eficacia. Esta área del cerebro lucha por abandonar la seguridad de su zona de confort y, por lo tanto, surgen dudas y procrastinación, que son signos de autosabotaje1.

El papel de los neurotransmisores

Más allá de la amígdala y la corteza prefrontal, la química cerebral también influye en el autosabotaje, especialmente a través del sistema de recompensa. Este sistema, mediado por el neurotransmisor dopamina, regula la motivación, el placer y el refuerzo. Actúa sobre las recompensas biológicas, como la comida, y también sobre las recompensas culturales y sociales, como la aprobación de un grupo, ya sea en el trabajo, la escuela o la familia2.

Cuando abandonamos una tarea que parecía demasiado difícil y sentimos alivio, este sistema se activa y libera dopamina, lo que genera una sensación de placer. La gratificación instantánea es lo que nos lleva a procrastinar o abandonar proyectos repetidamente1,3.

El cortisol, la hormona del estrés, se libera en situaciones estresantes, afecta nuestras decisiones y contribuye a que optemos por el autosabotaje en lugar de perseverar1,3.

Creencias Limitantes

¿Cuántas veces has repetido la frase "No soy capaz", "No puedo hacer esto" o "No soy lo suficientemente inteligente"? Cuando manifiestas estas creencias limitantes, terminas evocando recuerdos de frustraciones pasadas. Y esto puede llevar al autosabotaje3.

Sin embargo, es posible liberarse de estas creencias. Siempre que te encuentres en una situación donde surja uno de estos pensamientos, puedes reemplazar el refuerzo negativo por uno positivo, determinando que sí eres capaz, y así crear una nueva conexión neuronal que se fortalecerá cada vez que hagas este cambio de pensamiento3.

Autosabotaje y Ansiedad

La ansiedad es uno de los trastornos que más comúnmente afectan la salud mental de las personas en el mundo moderno. Las exigencias diarias, la acumulación de tareas y el estrés pueden provocar ansiedad. Ahora imagina si postergas una de estas tareas. El autosabotaje también es un desencadenante de la ansiedad. 

Es posible que sientas ansiedad por haber pospuesto algo con fecha límite, y esa presión adicional nunca es bienvenida. Quizás temas ser juzgado por los demás, o incluso sientas ansiedad porque, al renunciar a una oportunidad, podrías retrasar tu crecimiento profesional, lo que te haría sentir "estancado"3.

Conclusión

Aunque muchos aún no comprenden cómo funciona el autosabotaje y lo juzgan simplemente como un defecto personal, este mecanismo es una decisión del cerebro para mantenerse a salvo y defender la supervivencia. Algo que fue fundamental durante la evolución, pero que puede causar problemas hoy en día.

Apesar de parecer difícil, existem sim maneiras de combater esse mecanismo, e não precisar desistir de um sonho, da tão sonhada promoção no emprego ou de alguma tarefa um pouco mais desafiadora. Saiba mais haciendo clic aquí.

Sí puedes ir tras lo que deseas; solo necesitas saber que el miedo no siempre es el enemigo. A menudo, es simplemente tu cerebro intentando protegerte.

1 – Autossabotagem: como o cérebro te prende nela. Katiane Vieira, 2024. Disponible en https://katianevieira.com.br/desenvolvimento-pessoal/autossabotagem-como-o-cerebro-te-prende-nela/. Acesso em: 21 out 2025.

2 – SCHULTZ, W. Neuronal Reward and Decision Signals: From Theories to Data. Physiol Rev. 2015 Jul;95(3):853-951. doi: 10.1152/physrev.00023.2014.

3 – O que a neurociência revela sobre a autossabotagem diária. Dr. Jô Furlan, 2025. Disponible en https://drjo.com.br/o-que-a-neurociencia-revela-sobre-a-autossabotagem-diaria/. Acesso em: 21 out 2025.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *