La Teoría de la Mente representa una de las expresiones más sofisticadas de la cognición humana. Su capacidad para atribuir estados mentales a uno mismo y a los demás es fundamental para construir vínculos sociales, una comunicación efectiva y comprender la complejidad de las relaciones interpersonales.
Sistemas Cognitivos en la Teoría de la Mente: Mentalización y Reflejo
La Teoría de la Mente se sustenta en dos sistemas complementarios que operan en la cognición social: el sistema de mentalización (cognición social fría) y el sistema del espejo (cognición social caliente). Juntos, permiten al individuo comprender no solo lo que piensan los demás, sino también lo que sienten - integrando la razón y la emoción en la interpretación de las intenciones humanas.
1. Sistema de Mentalização (Cognição Social Fria): refere-se à capacidade de inferir racionalmente os estados mentais de outras pessoas. Trata-se de um processo deliberado, analítico e consciente, que permite ao indivíduo considerar o que o outro sabe, acredita, deseja ou pretende. Como ferramenta para a tomada de decisão, a mentalização permite avaliar situações sociais complexas, considerar múltiplas perspectivas e antecipar as consequências emocionais das ações. Na resolução de conflitos, ela favorece a empatia, a flexibilidade cognitiva e a capacidade de negociação, promovendo soluções mais equilibradas e sustentáveis.
2. Sistema de Espelho (Cognição Social Quente): está relacionado à empatia e à compreensão emocional. Ele permite que o indivíduo “sinta com” o outro, captando e compartilhando estados afetivos por meio de processos automáticos e intuitivos. Essa cognição social “quente” é ativada quando observamos expressões faciais, gestos ou vocalizações emocionais, e responde com ressonância afetiva — como sentir tristeza ao ver alguém chorando.
La integración entre estos dos sistemas es fundamental para la competencia social, ya que permite respuestas ajustadas tanto cognitiva como emocionalmente, como consolar a alguien con palabras apropiadas y afecto genuino.
Aplicaciones de la Teoría de la Mente en Contextos Económicos y Comerciales
La Teoría de la Mente (ToM), tradicionalmente estudiada en psicología y neurociencia, ha cobrado relevancia en áreas como la economía del comportamiento y las negociaciones comerciales.
Neurociência Econômica e Decisão Estratégica: em negociações, indivíduos com maior competência em ToM demonstram habilidade para antecipar reações, ajustar propostas com base na leitura emocional e cognitiva do interlocutor, e interpretar sinais não verbais com precisão. Essa sensibilidade permite não apenas evitar conflitos, mas também construir acordos mais justos e sustentáveis, mesmo em contextos de competição1.
Jogos Econômicos e Inferência Mental: modelos de jogos estratégicos são amplamente utilizados para estudar o comportamento humano em situações de negociação. Esses jogos demonstram que decisões econômicas não são apenas racionais, mas profundamente influenciadas pela capacidade de compreender o outro como agente intencional. Dois dos mais emblemáticos são o Dilema do Prisioneiro e o Jogo do Ultimato, ambos revelando como a ToM influencia decisões que envolvem cooperação, justiça e reciprocidade.
Implicaciones prácticas: En entornos corporativos, el éxito de las negociaciones depende de la correcta interpretación de las intenciones, la gestión de las expectativas y el fomento de la confianza. Los profesionales con una alta competencia en Teoría de la Mente (ToM) son capaces de:
• Identificar indicios sutiles de vacilación o resistencia;
• Adaptar los argumentos al perfil cognitivo y emocional del interlocutor;
• Anticipar objeciones y preparar respuestas empáticas;
• Promover acuerdos que consideren no solo los intereses explícitos, sino también los valores implícitos de las partes involucradas.
Vínculos Sociales y Eficacia Empresarial
Las relaciones comerciales entre personas que comparten vínculos sociales - como amistad, confianza previa o pertenencia al mismo grupo - tienden a ser más efectivas. La ToM desempeña un papel fundamental en este proceso, ya que permite a las personas ajustar sus acciones en función de su historial de relaciones y expectativas mutuas. La familiaridad facilita la comprensión de las intenciones y reduce la ambigüedad en las interacciones, promoviendo una mayor fluidez en las negociaciones2.
Confianza, Compromiso y Pertenencia: La ToM contribuye a este escenario al permitir que los miembros del grupo comprendan los objetivos y las limitaciones de los demás, fomentando la alineación estratégica y la cohesión3.
Gratificación Retrasada y Relaciones a Largo Plazo
La capacidad de retrasar la gratificación — es decir, resistir la tentación de las recompensas inmediatas en favor de beneficios futuros — se considera una de las habilidades más sofisticadas de la autorregulación humana. Esta habilidad está directamente relacionada con la calidad de los vínculos sociales y la madurez emocional, y es esencial para construir relaciones comerciales duraderas y estrategias a largo plazo4.
Al permitir que las personas anticipen las expectativas, creencias y reacciones futuras de los socios comerciales, la ToM favorece la toma de decisiones más reflexivas, basadas no solo en las ganancias inmediatas, sino también en el mantenimiento de la confianza y la reciprocidad a lo largo del tiempo1.
Un ejemplo práctico es la gestión de equipos. Los líderes que comprenden los estados mentales de sus empleados —como sus inseguridades, ambiciones y valores— tienden a fomentar entornos más colaborativos. Esto reduce la rotación de personal y aumenta el compromiso, incluso cuando los resultados inmediatos no son los más significativos.
Fundamentos neuropsicológicos
Según Metcalfe y Mischel (1999), el proceso de gratificación diferida implica la interacción entre dos sistemas: el sistema "frío", racional y reflexivo, y el sistema "caliente", impulsivo y emocional. La ToM actúa como mediadora entre estos sistemas, permitiendo a las personas simular mentalmente los efectos futuros de sus decisiones y regular sus impulsos en función de objetivos compartidos B5.
Esta capacidad es especialmente relevante en entornos inciertos, donde la confianza mutua y una interpretación precisa de las intenciones de los demás son cruciales para el éxito. Las relaciones comerciales basadas en la ToM tienden a ser más resilientes porque se basan en una comprensión profunda de la otra persona, no solo en contratos formales o garantías.
Trastornos que afectan la teoría de la mente
Varios trastornos psiquiátricos y del neurodesarrollo se asocian con déficits en la teoría de la mente. El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es el ejemplo más emblemático: las personas con autismo suelen tener dificultades para inferir los estados mentales de los demás, lo que compromete la interacción social y la comunicación6. Esta limitación se conoce como "ceguera mental" y se manifiesta desde los primeros años de vida.
En la esquizofrenia, los déficits en la teoría de la mente se relacionan con la dificultad para distinguir entre la realidad y la representación mental, lo que puede contribuir a delirios e interpretaciones distorsionadas de las intenciones de los demás7. En el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), aunque la teoría de la mente no se ve directamente afectada, existen deficiencias en las funciones ejecutivas, como la atención selectiva y el control inhibitorio, que dificultan la toma de perspectiva y la regulación de las conductas sociales8.
Conclusión
A lo largo de este artículo y del artículo "El Arte de Leer la Mente: La Sofisticación de la Teoría de la Mente" (disponible aquí), exploramos cómo se desarrolla la ToM en la infancia, sus bases neurobiológicas, su relación con las funciones ejecutivas y la empatía, así como sus aplicaciones en contextos clínicos, educativos y económicos.
Además, la interdependencia entre la ToM y procesos como la cognición social, la inferencia mental y la mentalización revela un sistema integrado que apoya la toma de decisiones y la resolución de conflictos. En el ámbito clínico, las deficiencias en esta capacidad se asocian con trastornos como el autismo, la esquizofrenia y el TDAH.
Finalmente, comprender y fomentar la Teoría de la Mente es una inversión en la calidad de las relaciones humanas. Ya sea en la infancia, la edad adulta o en el ámbito profesional, la capacidad de reconocer y considerar la perspectiva de los demás es lo que nos hace verdaderamente sociales y profundamente humanos.
Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.
1 – ROBSON, Arthur J.; ROBALINO, Nikolaus. The economic approach to theory of mind. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, v. 367, n. 1599, p. 2224–2233, 2012. DOI: 10.1098/rstb.2012.0124.
2 – VAN VELZEN, Sarah. The role of theory of mind in economic decision making. Bachelor Thesis. Erasmus School of Economics, Erasmus University Rotterdam, 2015.
3 – FEHR, Ernst; CAMERER, Colin. Social neuroeconomics: the neural circuitry of social preferences. Trends in Cognitive Sciences, v. 11, n. 10, p. 419–427, 2007.
4 – CHERRY, Kendra. The meaning of delayed gratification. Verywell Mind, 2023. Disponível em: https://www.verywellmind.com/delayed-gratification-why-wait-for-what-you-want-2795429. Acesso em: 17 ago. 2025.
5 – METCALFE, Janet; MISCHEL, Walter. A hot/cool-system analysis of delay of gratification: dynamics of willpower. Psychological Review, v. 106, n. 1, p. 3–19, 1999. Disponível em: https://psychology.columbia.edu/sites/psychology.columbia.edu/files/2016-11/3.pdf. Acesso em: 17 ago. 2025.
6 – BARON-COHEN, Simon. Mindblindness: An Essay on Autism and Theory of Mind. Cambridge: MIT Press, 1995.
7 – BRÜNE M. “Theory of mind” in schizophrenia: a review of the literature. Schizophr Bull. 2005 Jan;31(1):21-42. doi: 10.1093/schbul/sbi002.
8 – TIEGO, Joshua et al. A hierarchical model of inhibitory control. Frontiers in Psychology, v. 9, p. 1339, 2018.
