Cómo percibimos el mundo

Para dar sentido al mundo que nos rodea se necesitan principios físicos y químicos puros. ¿Quieres un ejemplo? Nuestros cinco sentidos -vista, oído, tacto, gusto y olfato- captan diferentes tipos de energía que se propagan en el entorno, como la luz (energía electromagnética), las ondas sonoras o la presión sobre la piel (energía mecánica) o las moléculas presentes en los alimentos y el aire (energía química), y las transforman en actividad eléctrica o impulsos nerviosos. 

Este proceso de transformación de la energía del entorno externo o interno en impulsos eléctricos neuronales se conoce como transducción, la cual da lugar a la sensación.

Captura de estímulos sensoriales

Nuestros sentidos tienen un límite para captar estímulos sensoriales: los humanos sanos solo perciben, por ejemplo, un rango de frecuencias de ondas sonoras (entre 20 y 20.000 hercios) y ondas de luz (entre 400 y 700 nanómetros)1. En cambio, otras especies tienen capacidades sensoriales distintas: los perros y los gatos, por ejemplo, pueden oír sonidos en frecuencias que superan la percepción humana, mientras que las abejas ven luz en el rango ultravioleta. Además, para que estímulos como un tacto, un punto de luz o un sonido sean detectados, deben alcanzar un nivel mínimo de intensidad conocido como umbral absoluto.

El umbral absoluto se refiere a la intensidad más baja requerida de un estímulo -como la luz, el olor, el sabor, el sonido o la presión sobre la piel- para que una persona pueda percibirlo al menos el 50% del tiempo que está expuesta a él2. Los estímulos que se encuentran por debajo del umbral absoluto se denominan estímulos subliminales.

Además de los estímulos del entorno externo, el cuerpo procesa una amplia variedad de información interna, como sensaciones físicas, recuerdos y actividades mentales relacionadas con la imaginación y la ensoñación.

Una vez comprendido el mecanismo de las sensaciones, podemos seguir y comprender la interpretación de estas sensaciones, que es la percepción

¿Qué es la percepción?

Es la organización, integración e interpretación de los estímulos captados por la sensación. Dando conciencia a la realidad. Desempeña un papel esencial para permitir al individuo realizar tareas cotidianas: ayuda en la identificación de objetos, alimentos, peligros, en la noción de la realidad, la distancia y la ubicación, además de contribuir a la reacción ante las amenazas, garantizando nuestra seguridad y adaptación al entorno.

La percepción tiene dos caminos:

1- Procesamiento de bottom-up: (de abajo hacia arriba): análisis que comienza en los receptores sensoriales y avanza hasta la integración cerebral de la información sensorial, es decir, el proceso perceptivo sucede en tiempo real en función del estímulo sensorial que se analiza y se le da un significado2

2- Procesamiento de top-dow (de arriba hacia abajo): procesamiento de la información guiado por procesos mentales de nivel superior, construimos percepciones basadas en nuestra experiencia y expectativas, es decir, el cerebro utiliza la memoria para llenar los vacíos y anticipa lo que viene a continuación utilizando experiencias y expectativas previas2.

Percepción y comportamiento humanos

La percepción juega un papel crucial en la orientación del comportamiento humano y consta de varias funciones importantes. La atención es una de estas funciones y está estrechamente ligada al proceso de selección de información relevante entre la gran cantidad de estímulos que reciben los sentidos, permitiendo centrarse en objetivos específicos y evitar la sobrecarga sensorial.

Además, la percepción permite reconocer objetos y acontecimientos a través de la memoria, que almacena experiencias previas y facilita el reconocimiento, la interpretación y la asociación. Por tanto, somos capaces de diferenciar elementos familiares de estímulos nuevos, anticipar patrones y reaccionar eficientemente al entorno. 

De esta manera, la atención se destaca como una función esencial para la realización de tareas, actuando como filtro para priorizar la información útil, logrando que el individuo centre sus esfuerzos en lo más relevante para el logro de sus objetivos. Esta interacción entre percepción y atención es fundamental para guiar las acciones con eficiencia y propósito.

La percepción humana está determinada por una variedad de factores, incluidas las emociones, las motivaciones, la cultura, las expectativas y los intereses individuales. Según Myers y DeWall2, los estados emocionales pueden alterar significativamente nuestra interpretación del entorno. Por ejemplo, una colina puede parecer más empinada cuando escuchamos música triste y menos empinada cuando escuchamos música alegre. Las emociones también influyen en nuestra comprensión de las palabras, haciendo más probable que una persona de mal humor perciba la palabra "muerte" en lugar de "suerte" o "dolor" en lugar de "color" al escuchar ciertos sonidos. Además, las motivaciones afectan nuestra percepción espacial, una botella de agua puede parecer más cercana cuando tenemos sed. Del mismo modo, la ira puede llevarnos a identificar más hostilidad en los demás.

Por isso, muitas vezes as pessoas discordam sobre o que cada um percebeu quando vêem uma mesma cena.

Em síntese, o sistema nervoso recebe e converte diversas formas de energia provenientes do ambiente externo e interno em impulsos nervosos, originando sensações. A maneira como essa informação sensorial é estruturada e interpretada – processo conhecido como percepção – permite que identifiquemos objetos e eventos importantes, além de formar nossa experiência de um mundo coerente e significativo2.

felipe-azarias
felipe-azarias

Felipe é fundador da Umajuda e especialista nas áreas de Neurociência e Filosofia. Apoiador de movimentos filantrópicos, empreendedor e executivo a mais de duas décadas, acumulou experiências internacionais que lhe permitiram conhecer diversas realidades, culturas e aprofundar seu conhecimento sobre o comportamento humano. Atualmente, também é doutorando pela USP na área de Neurociência.

1 – BEAR, M., CONNORS, B.; PARADISO, M. Neurociências: Desvendando o Sistema Nervoso. 4ª ed. Porto Alegre: Artmed Editora, 2017.

2 – MYERS, D.; DEWALL, N. Psicologia. 11ª ed. Editora LTC, 2017.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *