¿Cuál es el papel de la curiosidad en el aprendizaje: cómo despertar esta habilidad?

¿Alguna vez sentiste curiosidad sobre un tema y luego esa curiosidad te llevó a aprender algo nuevo? Sí, la curiosidad es la fuerza impulsora detrás de muchos descubrimientos en la historia de la humanidad. Sin ella, muchos eruditos probablemente no se habrían dedicado durante años a realizar sus mayores descubrimientos.

Pero la curiosidad no sólo despierta a los grandes eruditos, es sumamente importante para nuestro aprendizaje desde el comienzo de la vida. Recientemente, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California reveló que la curiosidad prepara al cerebro para aprender, es decir, incluso cuando no consideramos que el tema sea tan interesante, si se presenta de forma que despierte la curiosidad, las probabilidades de que aprendamos sobre él son mayores1.

Además, según las investigaciones, la curiosidad hace que el proceso de aprendizaje sea más gratificante. La curiosidad activa la región del cerebro vinculada al placer y las recompensas. Así, la curiosidad hace que el aprendizaje sea más divertido1.

Cómo despertar la curiosidad

A pesar de ser una habilidad casi inherente al ser humano, a muchos de nosotros nos resulta difícil trabajar nuestro lado más curioso. Sin embargo, existen estrategias que puedes incorporar a tu vida diaria para despertar la curiosidad:

1 - Mente abierta: muchas veces tenemos miedo o nos preocupa aquello que no conocemos, pero necesitamos darle la vuelta a la situación y ver lo que no sabemos como una oportunidad para aprender2;

2- Pregunta: ¿Alguna vez has tenido miedo de hacer una pregunta en clase? Entonces es hora de superar ese miedo. Hacer preguntas es una parte importante de la curiosidad, cuanto más preguntes, más aprenderás.2;

3 - Crea oportunidades para nuevos intereses: aprender algo comienza con descubrir un nuevo interés, y para ello necesitas darte la oportunidad de descubrir algo nuevo. Por ejemplo, ir al museo, al zoológico, hacer un recorrido virtual3;

4 - Participar en debates: nos referimos a aquellos momentos en el aula o incluso en el trabajo, cuando todos están debatiendo un tema, una opinión. Debatir de forma respetuosa es un detonante de la curiosidad, además de potenciar la lógica y enseñar el respeto por las diferentes opiniones3;

5 – Haz de la curiosidad un ejercicio diario: todas las estrategias anteriores sólo funcionarán si las utilizas a diario. No es necesario visitar un museo todos los días, aunque hoy en día los grandes museos del mundo ofrecen visitas virtuales. Comience poco a poco y repita todos los días2,3

Como dice el refrán, “grano a grano, el pollo llena su buche”. De pequeña curiosidad en pequeña curiosidad, construyes algo que nadie te puede quitar: el conocimiento.

1 – STENGER, Marianne. Why Curiosity Enhances Learning. Edutopia, 2024. Disponible en https://www.edutopia.org/blog/why-curiosity-enhances-learning-marianne-stenger. Acesso em: 14 abr 2025.

2 – GRACIOSO, Alexandre. O poder e os benefícios da curiosidade. Revista Ensino Superior, 2024. Disponible en https://revistaensinosuperior.com.br/2024/03/26/o-poder-e-os-beneficios-da-curiosidade/. Acesso em: 14 abr 2025.

3 – Curiosidade: Estratégias de ensino para despertá-la no aprendizado. Educa Mais Pro, 2024. Disponible en https://educamaispro.com.br/curiosidade-estrategias-de-ensino-para-desperta-la-no-aprendizado/. Acesso em: 14 abr 2024.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *