Uno de los mayores problemas que afecta al desarrollo de muchas personas, ya sea en su vida personal o profesional, es la autoestima. Algo que va mucho más allá de sentirnos bien con nosotros mismos física o estéticamente, y que está directamente relacionado con la autoaceptación, un sentimiento de capacidad y seguridad.
En primer lugar, la forma en que nos vemos a nosotros mismos está intrínsecamente ligada a nuestras emociones, comportamientos, pensamientos y bienestar. Además, esta autopercepción también puede afectar a nuestras relaciones interpersonales, es decir, la forma en que nos relacionamos con las personas que nos rodean también puede afectarnos a nosotros1,2.
¿Qué es la autoestima?
Como se dijo anteriormente, la autoestima es la forma en que una persona se ve a sí misma. Y se basa en cuatro pilares principales. El primero es el autoconcepto, que está vinculado a cómo evaluamos nuestras capacidades y nuestros errores, y es algo que está en constante cambio, ya que acompaña nuestro aprendizaje y evolución a lo largo de la vida3.
El segundo pilar es la autoimagen, que refleja cómo evaluamos nuestra apariencia física y está muy influenciada por los estándares creados por la sociedad en la que vivimos3. El tercer pilar es el autorrefuerzo, que es la forma en que nos premiamos para generar más motivación y conductas positivas3.
El cuarto y último pilar es la autoeficacia, que se refiere a nuestra confianza en nuestra propia capacidad para realizar una actividad o alcanzar una meta3.
¿Cómo reconocer la baja autoestima?
Ya sea ante logros o fracasos, la autoestima influirá en nuestra confianza en nosotros mismos. Enfrentar fracasos puede socavar nuestra capacidad de recuperarnos o intentar algo nuevamente. Frente a los logros, puede alejarnos de celebrar las pequeñas victorias de la vida cotidiana2.
Para reducir los daños causados por la baja autoestima en nuestro desarrollo, acciones y relaciones, es importante trabajar nuestra autoestima con cuidado. Sabemos que no siempre es fácil, pero esta es una construcción diaria.
La alta autoestima, además de ser combustible para creer en nosotros mismos, nos hace ver la vida de forma más ligera, nos ayuda a ser más positivos, más optimistas e influye directamente en nuestro bienestar general2.
Por otro lado, la baja autoestima hace exactamente lo contrario. Se caracteriza principalmente por aspectos como:
1- falta de confianza en uno mismo y en los demás;
2- aislamiento social;
3- perfeccionismo;
4- miedo al rechazo;
5- miedo a afrontar desafíos;
6 - falta de autocuidado;
7 - autocastigo;
8 - no reconocer/devaluar los propios logros.
La baja autoestima puede perjudicar la salud mental, generando ansiedad e incluso depresión, lo que a su vez tiene efectos en la salud física1.
¿Cómo mantener alta la autoestima?
Como ya hemos dicho, es necesario trabajar la autoestima todos los días, ya que no es algo inmutable. Puedes aprender a identificar tus factores desencadenantes para comprender que los incidentes, situaciones e ideas que no funcionaron no definen tu valor como persona.
1- Identifica situaciones que afectan tu autoestima: todos tenemos desencadenantes que pueden cambiar nuestra visión de nosotros mismos. Puede ser algo así como presentar un proyecto en clase, incluso una relación1;
2 - Observar qué reacción suscitan estos desencadenantes: estas situaciones nos llevan a menudo a creer cosas falsas sobre nosotros mismos, como el sentimiento de incapacidad, de falta de conocimiento o de ser demasiado amables, demasiado inocentes para notar ciertos comportamientos1;
3 - No aceptes mentiras sobre ti mismo: saiba desafiar os pensamentos negativos e abrace o fracasso como motivador para conquistar o sucesso. O erro é apenas o primeiro passo para o acerto1;
4 – Trabalhe sua autoempatía: somos muy generosos y tenemos compasión cuando otras personas cometen errores o fracasan. Sin embargo, normalmente no nos ofrecemos este tratamiento a nosotros mismos.
1 – GASPULA, Renata. Autoestima: o que é e como defini-la? Psicólogos São Paulo, 2022. Disponible en https://www.psicologossaopaulo.com.br/blog/autoestima-o-que-e-como-definir/. Acesso em 18 mar 2025.
2 – BRAGA, Adriane. Autoestima: o que é e como melhorá-la? Psicólogos Berrini, 2020. Disponible en https://www.psicologosberrini.com.br/blog/autoestima-guia-completo/. Acesso em: 18 mar 2025.
3 – SUASSUNA, Danilo. Os 4 pilares da autoestima – Compreendendo e Desenvolvendo os Quatro Pilares da Autoestima: Um Guia Detalhado. Instituto Suassuna, 2022. Disponible en https://institutosuassuna.com.br/blog/os-4-pilares-da-autoestima-compreendendo-e-desenvolvendo-os-quatro-pilares-da-autoestima-um-guia-detalhado/. Acesso em: 21 mar 2025.