Brasil creció como un país marcado por desigualdades sociales y por muchas acciones gubernamentales que haya, los brasileños de diferentes regiones tienen diferente acceso a la educación, la salud, el ocio, las oportunidades laborales y muchos otros aspectos de la vida diaria.
Estas desigualdades acaban convirtiéndose en barreras que impiden el crecimiento y el desarrollo, tanto personal como profesional. Y, lamentablemente, resulta difícil romper este ciclo, ya que estas limitaciones tienden a pasar de generación en generación.
Si miramos la educación, por ejemplo, es fácil ver que las desigualdades impiden que los niños y adolescentes disfruten de un derecho básico y puedan desarrollar sus talentos y potencialidades. Según la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares (Pnad Continua), realizada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) en 2022, el 5,6% de las personas de 15 o más años son analfabetas en Brasil, lo que representa 9,6 millones de brasileños en este grupo de edad, que no saben leer ni escribir1.
Además, incluso entre quienes tienen acceso a escuelas y universidades, no siempre pueden completar sus estudios. Aún según el Pnad Continua, sólo el 53,2% de los adultos de 25 años o más completaron la educación secundaria, y sólo el 19,2% de la población de este grupo de edad completó la educación superior1.
Cuando miramos la porción de la población que tiene algún tipo de discapacidad, el 19,5% es analfabeta, es decir, uno de cada cuatro no ha completado la educación básica2.
Si miramos al deporte, la falta de inversión en los deportistas es uno de los principales factores que lleva a miles de jóvenes a abandonar su carrera deportiva. Sumado a esto, la necesidad de doble jornada -combinando trabajo y entrenamiento de alta intensidad- y la falta de recursos para acudir a las competiciones, acaban por hacer inviable la profesionalización de nuevos talentos.
Por lo tanto, cuando miramos este panorama se hace más fácil ver cómo las desigualdades sociales terminan asfixiando el talento. Ya sea por falta de recursos, o por falta de accesibilidad, estamos desperdiciando talentos que podrían entrar al mercado laboral y romper este ciclo. Además de contribuir al país, para que Brasil en su conjunto sea más productivo y siga creciendo3.
Por eso en UNAYUDA buscamos personas talentosas que necesiten romper estas barreras, ya sea en Educación, Salud, Deporte o Emprendimiento, dándoles la oportunidad de desarrollar sus talentos y potencial a través de la ayuda. Y que al recibir la ayuda y el estímulo adecuados hoy, podrán convertirse en multiplicadores del poder de la educación y de esta red del bien en el futuro.
¿Eres una de las personas? UNAYUDA puede ser el pequeño empujón que necesitas para convertir tu sueño en realidad.
1 – RODRIGUES, Léo. IBGE revela desigualdade no acesso à educação e queda no analfabetismo. Agência Brasil, 2023. Disponible en https://agenciabrasil.ebc.com.br/educacao/noticia/2023-06/ibge-revela-desigualdade-no-acesso-educacao-e-queda-no-analfabetismo. Acesso em: 28 jun 2024.
2 – GOMES, Irene. Pessoas com deficiência têm menor acesso à educação, ao trabalho e à renda. Agência IBGE, 2023. Disponible en https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/37317-pessoas-com-deficiencia-tem-menor-acesso-a-educacao-ao-trabalho-e-a-renda. Acesso em: 03 jun 2024.
3 – GÉNOT, Luana. Desperdício de talentos: como a desigualdade ameaça o desenvolvimento. CNN Brasil, 2023. Disponible en https://www.cnnbrasil.com.br/forum-opiniao/desperdicio-de-talentos-como-a-desigualdade-ameaca-o-desenvolvimento/. Acesso em: 11 dez 2024.